viernes, 4 de agosto de 2017
miércoles, 12 de julio de 2017
Interpretando curvas de solubilidad
1) Nos brinda la temperatura y g de soluto cada 100 g de agua (l).
2) Que a mayor temperatura va a haber mayor solubilidad.
3) Quedaría una solución aguada, con soluto totalmente disuelto.
4) Se va a transformar en una solución diluida (sistema homogéneo).
5) Sería 35g de soluto.
6) Solución saturada.
7) Quedará soluto sin disolver totalmente.
8) Va a quedar un sistema heterogéneo, solución saturada con soluto sin disolver.
Ejercicio
1) NH4 Cl
2) Es más soluble 110g de H2O, que sería el soluto KNO3.
3) Es menos soluble a 5g de H2O, que sería el soluto SO2.
4) A medida que en el amoníaco aumenta la temperatura la solubilidad es menor, y el nitrato de sodio cuando aumenta la temperatura su solubilidad es mayor.
5) Gases: HCl Sólidos: Kl KClO3
NH3 NaNO3 NaCl
SO2 KNO3
NH4Cl
KCl
6) La razón por la cual son necesarias bajas temperaturas para solubilidad del gas es que la temperatura es una medición de la entropía, o desorden ocasionado por la energía cinética de las moléculas de líquido y gas. Con baja entropía, los gases pueden formar débiles enlaces moleculares con las moléculas de agua. A medida que la temperatura aumenta, estos enlaces son muy débiles como para contrarrestar el movimiento de las moléculas. Como resultado, cuando la temperatura aumenta las moléculas de gas se elevan hacia la superficie y escapan dentro de la atmósfera.Una causa de confusión con respecto a cómo la temperatura afecta la solubilidad es que la regla se invierte para los solventes sólidos en el agua. A medida que la temperatura del agua aumenta, la solubilidad de una materia sólida aumenta. Esto es debido a que la entropía aumentada rompe los enlaces moleculares que mantiene unida a la materia sólida, ocasionando que se disuelvan dentro de una solución. Esta es la razón por la cual es más fácil disolver una taza de azúcar en agua caliente que en agua fría.
Problemas
1) Porque la solubilidad del azúcar aumenta a mayor temperatura, y disminuye a menor temperatura.
2) Calentar el agua.
3) O°C 100g H2O disuelve 38g NaCl (sal)
100g -------- 38g
838,75 a ------- x
550 x 305 x 5= 838,75
939,75 x 38 % 100= 318,725g.
La máxima cantidad es 318,725g.
Problemas
1) Porque la solubilidad del azúcar aumenta a mayor temperatura, y disminuye a menor temperatura.
2) Calentar el agua.
3) O°C 100g H2O disuelve 38g NaCl (sal)
100g -------- 38g
838,75 a ------- x
550 x 305 x 5= 838,75
939,75 x 38 % 100= 318,725g.
La máxima cantidad es 318,725g.
viernes, 7 de julio de 2017
T.P Soluciones
1)
2)
- Una opción es que el agua haga espuma, la segunda es que el agua quede azul, la tercera que quede clara porque se purifica, y la cuarta que cambie el color a turquesa y quede mas espesa.
- Pensamos que cuanto mas sulfato le pongamos más oscura queda el agua (azul).
- HIPÓTESIS: cuanta más cantidad de sulfato tenga el agua, más oscura quedará.
3) El resultado fue que cuanto mas sulfato tenía más oscura quedaba el agua, aunque en los últimos números se mantuvo constante el color.
4) Si y no, porque a partir del 7 se mantiene constante el color, no cambia aunque tenga más cantidad.
5)
- El 1 y 2 tenían el mismo color (celeste claro).
- El 3 tenía un tono un poco más oscuro que el 1 y 2.
- El 4 y 5 ya eran un tono más azulado.
- El 6 es un tono casi azul oscuro.
- El 7,8,9 y 10 ya es azul oscuro.
Pensando juntos
1)
2) No, el sulfato y el cobre (cúprico).
3) No hay diferencias. Ya que todos usamos los mismos materiales y misma cantidad de ellos.
domingo, 2 de julio de 2017
T.P: Reacciones químicas
Cuestionario: De la carpeta
1) Se le llama reacción química al proceso químico en el cual dos sustancias o mas, denominados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias designadas como productos.
Las reacciones químicas se representan con ecuaciones que contienen las formulas de los reactivos en el primer miembro, y las formulas de los productos en el segundo, separados por una flecha que indica el sentido en el que se produce la reacción.
Por ejemplo:
Reacción de oxidación del aluminio:
2) Podemos clasificar en:
Reacción de síntesis o adición.
Reacción de análisis o descomposición.
Reacción de desplazamiento o simple sustitución.
Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución.
3) Todo fenómeno químico puede ser representado a través de una ecuación química, que nos muestra en los cambios que se llevan a cabo, así podemos describir las variaciones que se realizan cuando se oxidan los elementos metálicos y no metálicos en presencia de oxigeno y con el auxilio de la energía calorífica.
Respuestas y Ecuaciones químicas del cuestionario de la fotocopia:
1) Se apaga, y cuando vuelve a acercar el punto de ignición aumenta y se aviva la combustión, entonces se vuelve a prender, pero no con llama.Como un fósforo, queda el puntito rojo.
Lo que queda en el tubo de ensayo es sal de color blanco.
Se descompone. 2KClO3 (s) + calor ---> 2KCl (s) + 3O2 (g)
2) HNaC² O3 --->C+² O2+NaOH
3) Zn+ 2HCl --->H2+ZnCl2
sábado, 1 de julio de 2017
Informe: Experimento del repollo colorado
Actividad 1
Primera Parte
N° | Muestra | Observación | Caracterización |
1 | Solución de acido HCI | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna fucsia. | Ácido |
2 | Solución base NaHo | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna verde. | Base |
3 | Soda | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna violeta. | Ácido |
4 | Vinagre | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna rosa. | Ácido |
5 | Agua mineral | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna color celeste cristalino. | Base |
6 | Agua con detergente | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna rosa. | Ácido |
7 | Crema para manos | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna rosa. | Ácido |
8 | Solución de bicarbonato | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna verde. | Base |
9 | Gaseosa color claro | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna rosa. | Ácido |
10 | Agua de la canilla | Ante esta solución el agua del repollo colorado queda igual. | Base |
11 | Jugo de limón | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna rosa. | Ácido |
12 | Jugo de naranja | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna naranja. | Ácido |
13 | Agua jabonosa | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna verde claro. | Base |
14 | Agua destilada | Ante esta solución el agua del repollo colorado queda igual | Neutro |
15 | Acondicionador | Ante esta solución el agua del repollo colorado se torna violeta. | Ácido |
Segunda Parte
PH2 Bajo (más ácido)
- Soda
- Jugo de limón
- Solución ácido
- Jugo de naranja
- Crema para manos
- Acondicionador
- Vinagre
- Agua con detergente
- Gaseosa color claro
Neutro
- Agua de la canilla
- Agua destilada
PH alto (más básico)
- Solución de bicarbonato
- Solución base
- Agua jabonosa
- Agua mineral
*Ante la solución del repollo colorado:
Ácido es cuando la solución se acerca a rojo o es rojo.
Neutro es cuando la solución no cambia su color (queda igual).
Base es cuando la solución está entre un color verde o más claro (amarillo, celeste).
Tercera Parte
Lo mismo, basándome en el tono.
Si el color es claro, oscuro o se mantiene igual (base, ácido, neutro).
Los clasificamos según el tono.
· PH bajo(1-9) Neutro (10-11) PH alto (12-15)
Neutro es cuando la solución no cambia su color (queda igual).
Base es cuando la solución está entre un color verde o más claro (amarillo, celeste).
Tercera Parte
Lo mismo, basándome en el tono.
Si el color es claro, oscuro o se mantiene igual (base, ácido, neutro).
Los clasificamos según el tono.
Primero los más oscuros, luego los neutro y por último los base:
· PH bajo(1-9) Neutro (10-11) PH alto (12-15)
1.Solución ácido 10.Agua de la canilla 12.Solución base
2.Soda 11.Agua destilada 13.Agua mineral
4.Jugo de naranja 15.Agua jabonosa
5.Crema para manos
6.Agua con detergente
7.Gaseosa color claro
8.Jugo de limón
9.Vinagre
Actividad 2
- Igual que la de Boyle, si es ácido más oscuro, si es base color claro y si está igual neutro.
- Relaciono que el más oscuro es ácido, el que queda igual neutro y el más claro es base.
-Me queda un ácido carbónico. Al soplar contra restamos la base.
CO2 + H20= H2CO3
CO2 + H20= H2CO3
B) No, ya que no podes soplar en toda el agua de los océanos.
Integrantes: Luna Dominguez, Paula Pagliardini, Matias Gamboa, Santiago Malla y Lucia Molina.
viernes, 30 de junio de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)